Las entrevistas y especiales de LF La Revista han marcado la esencia de esta casa editorial al presentarte en cada número importantes y trascendentes historias de vida. Hoy nos complace hablarte sobre la labor altruista que por más de 25 años ha realizado el Dr. César Torres Rivero, quien desde su trinchera como Cirujano Plástico, ha contribuido a la salud y bienestar de pacientes con labio y paladar hendido en la ciudad de Querétaro y otras partes de México.
Por: Cricel Cortés / Foto: Agustín Valadéz / Locación: Museo de Arte de Querétaro
Doctor César, siendo un profesional en cirugía plástica, en qué momento de su carrera y por qué decide hacer labor altruista con pacientes de labio y paladar hendido
“Cuando comencé la especialidad en Cirugía Plástica con el doctor Ortiz Monasterio, vi la bondad y calidez que él tenía con pacientes de escasos recursos, recuerdo que hacíamos campañas de labio y paladar hendido por toda la República Mexicana. Íbamos de tres a cuatro días con equipo multidisciplinario para realizar de 100 a 120 cirugías en cada lugar ¡Eso me contagió y motivó!
Cuando llegué a Querétaro me propuse ayudar a los demás. Con el apoyo del ingeniero Ignacio Loyola Vera y su esposa Mary Carmen Arana de Loyola, quien en ese entonces era gobernador del Estado y Presidenta DIF Estatal, respectivamente, fue que formé la Clínica de Labio y Paladar Hendido”.
Qué origina este padecimiento
“Se conjuntan diversos factores ambientales y genéticos (cromosomas), y es cuando aparece esta malformación”.
Cómo impacta en la vida de una persona si no se trata a tiempo
“Desafortunadamente de muchas maneras, una de ellas es directamente en su autoestima. Te comparto una experiencia que tuve en una de las campañas donde vi a una señora que cubría su boca con un rebozo. Después de operarla, me dio gusto verla sin taparse y sonriendo. En el caso de los niños, el impacto es muy fuerte por el bullying al que están expuestos, esto es hablando psicológicamente. En el tema funcional, si un niño no se opera del paladar habla de forma gangosa. Por lo que es importante operarlo antes de los dos años”.
Cuál es el proceso que lleva un paciente hasta que se recupera
“Cuando son muy pequeños, operamos el labio después de los tres o seis meses, incluso hasta un año. Posteriormente, tenemos que operar el paladar antes de los dos años, para evitar problemas de habla ya que en esa edad se registra todo en el cerebro, como la posición de los músculos. Cuando no es así, los pacientes siguen requiriendo cirugías durante varios años de su vida. Algunas veces no queda bien el habla, por lo que se necesita una clínica multidisciplinaria en donde participan foniatras, ortodontistas y terapeutas del lenguaje. Se requieren diversas especialidades para obtener un buen resultado en los pacientes, por ello destaco la importancia de que sean atendidos a tiempo”.
A lo largo de esta altruista labor y trayectoria como cirujano plástico, en qué ciudades ha operado
“En casi todo el país. En Querétaro tenemos más de 25 años realizando esta labor. Nos llegan niños de diferentes municipios del Estado, de Guanajuato y del Estado de México. La zona de influencia es grande, aceptamos a todos gracias al Gobierno del Estado que nos apoya con el Hospital del Niño y la Mujer, ya que ahí realizamos los procedimientos. Doy las consultas en el Centro de Rehabilitación Integral de Querétaro (CRIQ)”.
Qué significado tiene hacer esta aportación social
“Personalmente es el granito de arena con el que puedo contribuir. Creo que si todos los profesionistas lo hiciéramos, cada uno desde su trinchera, nuestro país y sociedad serían diferentes”.
Ver la sonrisa recuperada de un niño, en qué trasciende Doctor
“Esa satisfacción no se cambia ni se paga con nada. Personalmente ver a un niño sonreír es estar pagado de por vida”.
Cómo ha sido esta labor
“Gratificante. Me ha dejado más de lo que doy. Afortunadamente llevamos una importante cantidad de niños beneficiados. La meta es que los bebés que tengan estos padecimientos, cuando nazcan de inmediato puedan ser operados, a eso queremos llegar. Así, las familias que no cuentan con recursos económicos puedan recibir este servicio de forma gratuita, sin tener que pagar hospital, tratamientos y cirujanos”.
Qué le han dejado estos años de altruismo
“Principalmente ser mejor persona y ganas de seguir ayudando”.
En su opinión, por qué es importante la constante preparación y certificación en un cirujano plástico
“Es esencial porque puedes ofrecer al paciente más seguridad y mejores resultados. La tecnología avanza día a día de forma impresionante, por lo que me parece de suma importancia estar actualizado y certificado ante el Consejo Médico de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva en México”.
A qué se expone un paciente si su cirujano plástico no está certificado
“Puede tener daños irreversibles en su salud si el médico que los opera no está preparado y certificado. Es muy importante poner atención en este punto, sobre todo en las cirugías estéticas, cuando no son bien realizadas llegan a hacer daños severos al paciente, que a veces no se pueden corregir”.
Si no hubiera sido cirujano plástico a qué se hubiera dedicado
“Es una pregunta muy interesante. Me hubiera gustado dedicarme al arte, quizá hubiera sido pintor o escultor. Afortunadamente estamos desde otro lugar en algo similar. Parte de mi trabajo es esculpir a la gente y desde ahí contribuir a los demás”.
Qué representa Querétaro en su vida
“Es mi hogar. Mis hijos nacieron aquí y eso me hace sentir queretano. Aunado a que en este maravilloso estado he podido ayudar a niños con labio y paladar hendido. Querétaro ha sido definitivamente el principal testigo de mi trayectoria como cirujano plástico, por todo eso me siento y estoy muy agradecido”.
Mensaje a quienes lo leen
“Si ven a un niño con labio y paladar hendido por favor no lo etiqueten, los invito a que lo apoyemos siendo una sociedad más respetuosa e incluyente. También pedirles que compartan esta información con la familia del paciente, para que se dirija al CRIQ, y así su servidor pueda contribuir en su tratamiento o recuperación”.